Mensaje
por surarmado » Lun May 23, 2022 7:17 pm
Agresivos y profesionales
En estos matices destacan sobre todo con las razas seleccionadas más recientemente con el objetivo de emplearlas en labores concretas. “Si tiene una población de perros guía en la que está seleccionando ejemplares que son perros guía fantásticos, tendrán en ese grupo diferencias de comportamiento fomentadas poblacionalmente”, explica Karlsson. Por eso, los perros criados para el pastoreo muestran mayor obediencia que, por ejemplo, un chihuahua.
¿Tiene sentido, por tanto, catalogar determinadas razas como más peligrosas? En el estudio analizan la prevalencia de un rasgo, el umbral agonístico, que mide la facilidad con la que un perro se siente provocado por estímulos que le provocan miedo, incomodidad o molestia, y la raza casi no proporciona información para ese aspecto. Al preguntarle a Karlsson en una rueda de prensa, reconoce que no son especialistas en eso, ni lo estudiaron específicamente, pero aclara: “Cuando estudiamos el umbral agonístico, que incluía muchas preguntas sobre si los perros de las personas reaccionaban agresivamente frente a situaciones, no vimos un efecto de la ascendencia racial en ese factor en particular. Desde ese punto de vista, [esa catalogación] no parece tener mucho sentido para nosotros”.
A Vilà, que no participó en el estudio, las conclusiones de este trabajo le parecieron tan sorprendentes como sólidas. “Muchas veces encasillamos mucho a los animales, que tienen que ser así o asá, pero no se tienen en cuenta el ambiente familiar, cómo se ha criado el animal, la edad, y que hay otros factores que son muy importantes, que nos están diciendo que hay que tener en cuenta otras cosas aparte de la raza”, señala el investigador de la Estación Biológica de Doñana.
Por Javier Salas
EL PAÍS
lanacion.com.ar
Y aquel que no tenga espada, que venda su manto y compre una. (Lucas 22, 36)