Caaarlo escribió:Buenas tardes.
Disculpame que te haya sacado del tema central de tu post, pero me parece necesario aclarar esos puntos. No es fácil describir el concepto sin que se preste a diversas interpretaciones. Y mucho mas dificil sin tener que incurrir a cuestiones matemáticas y físicas con algunos conceptos abstractos.
Te respondo en azul.
Yo creo que no me sacás del tema central del post, sino que le estás agregando componentes por un lado, y haciendo correcciones por otro.
Voy a tratar de responder algunos puntos de a uno, de acuerdo a mi capacidad y limitación de conocimientos. Mi Física apenas supera lo necesario para mi profesión y especialidades.
Con frecuencia recurro a la deducción lógica según mis bases, y como dijo Antoine de Saint-Exupéry: "El arte de razonar es lo que permite a los hombres equivocarse".
El término correcto sería sumatoria (principio de superposición) pero se entiende. Y no es que se busque trabajar sobre esa sumatoria, sino que no te queda otra que trabajar sobre ella, ya que es el fenómeno físico real o resultante. Las armónicas son solo simples componentes analíticas que surgen de una descomposición matemática (serie de fourier). No las podes ver de forma independiente sin una herramienta matemática que las separe a partir de una medición. Lo que ves y experimentas físicamente es la superposicion de todas ellas, la vibración completa del caño. [...]
Totalmente de acuerdo, y acepto la corrección de la palabra "promedio" que usé.
Capaz se interpretó eso, pero no... a ver.... lo elaboremos un poquito: para cada posible modo y freciencia de resonancia que analices en esos 2 puntos tan particulares, para todos ellos, la recámara será un nodo y la boca un antinodo, independientemente de los Nodos y antinodos en el resto de los puntos del caño según el Modo que analices. De la misma manera, por principio de superposición, lo será con la vibración real o la sumatoria: La recamara un nodo, y la boca un antinodo resultante o suma de antinodos
Es cierto que los puntos ubicados en recámara y boca oscilan de una forma que quisiera simplificar como pendular, si no fuera porque la mecánica es totalmente distinta.
Debo aceptar que hay un componente (o varios) que es una gran armónica, con nodo en la recámara y antinodo en la boca, que nunca cumplirá un ciclo en su longitud (digo entre nodos). [Modo 1 de la figura]
Entonces en la boca para esa sólo tendrías puntos estacionarios o de inversión, es decir un antinodo.
Así es como lo interpreto y lo puedo explicar. Corregime los errores.
Voy a recurrir a gráficos simples.
Y como se dijo, hay más armónicas componentes.
Debido a éstas armónicas del Modo 1 del gráfico, es que no se puede hablar de llevar un nodo de una sumatoria a la punta. Pero asumo que el tuner modifica la longitud de onda de otras armónicas significativas (no de todas), para obtener una posición estable de la boca del cañón al momento del abandono del proyectil.

Obviamente la oscilación de la onda del Modo 1 del gráfico, debe estar en un punto equidistante de los puntos estacionarios.
Alguna o algunas NO.... TODAS LAS COMPONENTES tendrán un nodo en la recámara y un antinodo en la boca, aunque oscilando a diferentes frecuencias. El comportamiento de esos 2 puntos extremos tan particulares está determinado por lo que se denomina condiciones de borde. Por ello, para todos los posibles Modos (con m) de resonancia que desees analizar, el punto anclado solo podra comportarse como Nodo (con n), y en el punto libre solo podra comportarse como antinodo (mas allá de los posibles nodos y antinodos en puntos intermedios del caño). Cualquier otro escenario es físicamente imposible por dichas condiciones de borde. Lo mismo se cumple cuando se analiza la superposición o la vibración total, real, sumatoria o "promedio" como le llamas. La boca del caño será siempre un antinodo, tanto para cada una de las frecuencias de resonancia individuales, como para la sumatoria de ellas y la amplitud de oscilación tendrá un máximo con descansos intermedios provenientes de las armónicas o antinodos de modos superiores
Dejo un gráfico un poco mas acorde al comportamiento del caño, ya que los anteriores creo que pueden generar malas interpretaciones:
Se ilustran varios modos de resonancia, a diferentes frecuencias. Faltan los modos axiales y torsionales, que tambien suceden pero inciden poco y nada, por ende no tiene sentido mostrarlos.

Como se aprecia, para cualqier modo de resonancia, la boca es siempre un antinodo. Y tambien lo será durante la superposición de todos estos modos.
Estamos de acuerdo, pero no coincido con la última frase. Tal vez no esté entendiendo bien, y acepto que en la sumatoria la boca nunca pueda ser un modo, pero no podemos afirmar eso sobre otras armónicas de forma individual, excepto que como "modo de resonancia" te refieras a una sumatoria y no al comportamiento de una onda como elemento aislado.
También entiendo como cierto, la interacción entre las ondas para modificar el comportamiento de cada una.
(1) Bueno, eso en teoría lo podes lograr siempre con municion super pareja, sin necesidad de un tuner, total, el caño siempre vibrará igual y la trayectoria será la misma. En teoría.
(2) Pero, como es sabido, las variaciones siempre van a estar por pequeñas que sean, ya sea de temperatura o de la misma munición, entonces:
La verdadera finalidad del tuner es: disminuir la sensibilidad del POI a las variaciones de velocidad y de munición (siempre dentro de un rango acotado obviamente) y lograr lo que se denomina realimentación negativa para que las variaciones de velocidad, quemado, temperatura, etc sean compensadas por una variación de la trayectoria de tiro que sea en contra de dicha variación. Esta condición se logra cuando el proyectil abandona el caño en un momento en el que se encuentra inmovil o casi inmovil, y eso solo ocurre en las cercanías del instante de maxima flexion de un antinodo ya sea fundamental o parcial (armónicas de frecuencias mayores).
Ejemplo de realimentación negativa:
(3) Lograr un punto de sintonía en la cual se logren estas 2 condiciones simultaneamente:
a) Al disparar una munición un poco mas potente que el promedio, el proyectil obtenga una trayectoria inicial mas baja y de esa manera contrarrestar el aumento de velocidad para que no haya diferencia en el POI.
b) Al disparar una munición un poco menos potente que el promedio obtenga una trayectoria inicial mas alta y de esa manera contrarrestar la variacion para que no haya diferencia en el POI.
Tambien con tuner podes lograr lo opuesto, una realimentación positiva, que en vez de neutralizar las variaciones, las exacerbe, haciendo que a un proyectil mas potente le imprima una trayectoria mas alta, y a uno menos potente una mas baja.
(1) Eso es en teoría, pero no en la realidad y tengo suficientes muestras de eso.
La munición pareja es indispensable. Pero con esa munición pareja, la agrupación se cierra más con el uso de un tuner y eso está probado, realidad que rebate la teoría. Lo ideal todavía no existe.
De hecho la eficiencia de un tuner se demuestra disminuyendo la dispersión vertical producida por las características del cañón. No se considera así a la dispersión lateral, porque se asume la influencia del viento en la munición .22 LR.
(2) me cuesta seguir el hilo de la frase, pero la verdadera finalidad del tuner no es "disminuir la sensibilidad del POI a las variaciones de velocidad y de munición".
La función del tuner es adaptar la oscilación del cañón para hacer una trayectoria repetible. Entiendo que lo de la "sensibilidad del POI" es un recurso idiomático que se correspondería a "aumentar la agrupación".
Y explico: si fuera que actuara sobre las variaciones de velocidad y de munición para cerrar la agrupación, daría lo mismo cambiar de cartucho sin tener la necesidad de modificar la configuración del tuner.
Y doy un ejemplo: entonces no tendría necesidad de calibrar el tuner en 203 para balas R-50 de 331 m/s , en 171 para Tenex de 331 m/s, y en 401 para CCI Std de 340 m/s, todas de 40 gr.
Según eso, se equilibrarían todas por igual con un solo tunning.
(3) No coincido para nada con ese concepto, porque cartuchos de distinta potencia tienen distinta longitud de cuerda de la trayectoria, y por más que se ponga un tuner, la bala cae antes o después.
Esos vectores van a tener distinta longitud para la misma unidad de tiempo, por lo que la caída va a tener diferente gradiente originando distintos POI para el mismo POA.
Tampoco el tuner coloca más arriba la boca del cañón para los cartuchos de menos potencia, ni más abajo para los cartuchos de mayor potencia. El tuner lo que logra es que la boca del cañón se encuentre en un punto determinado, y siempre el mismo, al momento que cartuchos exactamente iguales estén atravesando la corona.
Cuando yo coloco una bala de más velocidad significativa que la previamente regulada, no solo cambia el POI, sino que además se agranda la agrupación.
Municiones irregulares no Match, no cambian mucho su agrupación con tuner, y lo que mejora es despreciable. La munición totalmente pareja es indispensable para justificar el uso de un tuner.
Sí puede ocurrir que un tuner empeore la agrupación de munición despareja.
(1) Por su puesto, pero si tanto te varió con un aumento de solo 10 grados con todo lo demas igual (la humedad incide muy poco), entonces es probable que hayas logrado una sintonía parcial, intermedia o débil, correspondiente a una frecuencia de orden alto (uno de los descansos intermedios de toda la amplitud de oscilación).
(2) Intentá saliedote de esa sintonía que parecería ser parcial y de alto orden y ubicando otras posibles sintonías buscando alguna de orden mas bajo que te de una ventana de tiempo mayor para escupir el proyectil, para de esa forma intentar minimizar la sensibilidad a las variaciones de temperatura.
(3) Sería bueno hacer la prueba con balas match, pero ir probando con balas a distinta temperatura, como en este caso 10 grados y lograr una sintonía que logre neutralizar esa variación sin necesidad de corregir el tuner.
Capaz ya estás en esa sintonía óptima, y estoy escribiendo al pepe. Pero vale la pena intentar, en una de esas logras mejorar aun mas.
(1) Contrariamente a lo que muchos suponen, la humedad incide bastante en la densidad del aire disminuyéndola. Eso tiene alguna importancia en lo que ocurre en el ánima durante el disparo, aunque a menos que hablemos de valores extremos, creo que el efecto sería muy poco significativo. Merece pruebas aparte, más allá de lo que se pueda encontrar y leer al repecto.
La humedad es vapor, un gas, y actúa disminuyendo la densidad, por lo que disminuye la caída.
Tan mal está interpretada por muchos, que hasta estaba mal informado en el manual de tiro de los US Marines; habían escrito lo contrario. No sé si ya lo corrigieron o sigue mal.
Pero volvamos al cañón...
(2) El post justamente se inició porque un cañón calibrado el día antes, dejó de ser efectivo el día de las pruebas.
Justamente la prueba consistió en volver a encontrar la sintonía apropiada para la condición climática de ese día.
Entonces lo que hice, fue exactamente eso, buscar y encontrar la sintonización o tunning correcta para la condición.
(3) SIEMPRE uso munición Match, tanto para entrenar como para hacer pruebas de optimización, o practicar el tiro con viento. Si usara cualquier munición los resultados serían absolutamente inútiles para aplicarlos en la competición.
Ésta prueba de hizo con 4 cajas de cartuchos Match RWS R-50 de 331 m/s de la misma partida.
Me costó leer con detalle para responder de la mejor forma que puedo, y es bueno sacarse las telarañas de la cabeza cada tanto.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Tirar bien depende de usted, que gane depende de su contrincante.